El papel clave de las células madre en la Medicina Regenerativa

Tras superar un largo recorrido de investigación, las células madre extraídas de sangre del cordón umbilical se posicionan como alternativa de posible tratamiento de enfermedades para las que no existe un tratamiento convencional. Este gran potencial terapéutico se está traduciendo en resultados esperanzadores en diferentes patologías como autismo o parálisis cerebral. Pero, no todo vale. Para que la sangre del cordón pueda ser certificada como medicamento, son necesarios unos estándares de calidad y seguridad durante el proceso de extracción y conservación que garanticen esos beneficios curativos.

La sangre del cordón umbilical (SCU) empieza a dar resultados prometedores en patologías hasta ahora sin tratamiento. Es el caso de la encefalopatía hipóxica, la parálisis cerebral o el autismo, entre otras, en las que la terapia con células madre del cordón de origen autólogo está ofreciendo una eficacia y viabilidad para su aplicación clínica que sorprende a los expertos. Durante los últimos años, este tipo de células madre se venía aplicando básicamente en enfermedades relacionadas con la sangre y la médula ósea, en algunas vinculadas al metabolismo y en inmunodeficiencias. En la actualidad, su uso comienza a extenderse a enfermedades neurológicas y pulmonares. Y con resultados esperanzadores.

Con apenas 12 días de vida, Jack, un niño canadiense diagnosticado de encefalopatía hipóxico-isquémica se convertía en la primera persona y la más joven en ser tratada en su país para esta enfermedad mediante un trasplante con sus propias células madre1. A pesar de la parálisis cerebral que padece, con dos años de edad su desarrollo ha superado ampliamente las expectativas de los médicos que verifican su progreso. Las mejoras son constantes y responde a sus intensos programas de terapia.

Este procedimiento experimental puede llegar a ser el primero de muchos. Desde su inicio en 1989, los tratamientos con las células madre de SCU se vienen aplicando en más de 80 enfermedades, y en círculos médicos y científicos los expertos predicen el comienzo de una nueva era en el tratamiento de algunas enfermedades. Es el caso, por ejemplo, de ciertas complicaciones pulmonares asociadas a nacimientos prematuros, donde el potencial terapéutico de las células madre mesenquimales del cordón umbilical va dirigido a la reducción de la inflamación y la fibrosis pulmonar; o de algunos trastornos cerebrales y del sistema nervioso, como el autismo.

Muestra de ello tenemos la experiencia de Grace, quien a sus cinco años y diagnosticada de autismo en una escala de leve a moderada, fue uno de los 25 niños de 2 a 6 años de edad incluidos en el primer ensayo clínico realizado en el Hospital de la Universidad estadounidense de Duke, en Carolina del Norte, mediante trasplante autólogo de células madre mesenquimales2. Dos años después de su inicio, más de dos tercios de los niños mostraban mejoría, tanto a nivel comunicativo como conductual y de otros síntomas del espectro autista, y en el caso de Grace, cuya rutina diaria se veía condicionada en un 75% por el trastorno que padecía, tras su participación en el estudio logró reducir esa cifra hasta el 10%. El ensayo, dirigido por Joanne Kurtzberg, pionera en la investigación y aplicación de células madre de sangre del cordón umbilical y especialista en trasplante pediátrico de médula ósea, viene a demostrar que las terapias celulares derivadas de la sangre del cordón umbilical pueden tener potencial para aliviar los síntomas del trastorno del espectro autista, al modular los procesos inflamatorios en el cerebro. Aunque aún se encuentra en fase experimental, por lo que los resultados deben ser tomados con cautela, estos están sirviendo de base a un segundo ensayo clínico centrado en la búsqueda de un tratamiento estándar contra el autismo.

Alta tasa de éxito

A nivel mundial, son más de 30.000 los trasplantes llevados a cabo con células madre de cordón. En Europa, en uno de cada dos trasplantes de bancos privados se han utilizado muestras de sangre conservadas en Vita 34, matriz de Secuvita, y primer banco privado europeo de SCU, creado en Alemania en 1997. A día de hoy, ya se han realizado 30 trasplantes con sangre conservada en este banco, tanto autólogos como alogénicos, y todas las unidades han cumplido los requisitos de calidad para su aplicación. El primer trasplante autólogo de SCU se realizó en EE.UU. con una unidad de Vita 34 para una niña de tres años con leucemia aguda linfoblástica y sin otra opción de tratamiento o trasplante. La niña se curó3.

Vita 34 conserva más de 200.000 unidades de sangre, de las que más de 21.000 son de bebés españoles. De las 30 unidades liberadas, dos se usaron en sendos trasplantes llevados a cabo en Madrid, uno en 2015, en el Hospital Niño Jesús, para tratar un neuroblastoma, y otro en 2008, en el Hospital Ramón y Cajal, en un paciente con parálisis cerebral.

Diabetes y labio leporino, potenciales indicaciones

El alto potencial de las células madre de SCU en el tratamiento de enfermedades como la diabetes tipo I se sitúa en el punto de mira de los expertos y centra los primeros avances. El pasado año, Lucy, una niña australiana de 20 meses se convertía en la más joven del mundo en recibir un trasplante autólogo para prevenir o retrasar el inicio de la diabetes4. Aunque en un principio la sangre fue almacenada para ayudar a su hermana en la misma enfermedad, se utilizó para Lucy al mostrar esta un alto riesgo de desarrollarla. Ella forma parte del estudio Cord Reinfusion in Diabetes (CORD), dirigido por la profesora Maria Craig, que se llevará a cabo durante cinco años en el Children’s Hospital de Westmead entre más de cien niños con antecedentes familiares de diabetes I.

Estudios preclínicos realizados en animales están demostrando también que la gelatina de Wharton, presente en el cordón umbilical, ayuda en la mejora del paladar hendido. Mediante una solución de crioconservación específica, se puede lograr un extraordinario injerto para la reparación tisular, cuya cirugía requeriría tan solo unos 15-20 g de gelatina y, por lo tanto, un único cordón umbilical. Bajo este prisma, un grupo de la Universidad de Texas dirigido por Charles S. Cox ha desarrollado un método para aumentar la reparación de las hendiduras palatinas alveolares mediante gelatina de Wharton.

También, en desórdenes metabólicos el uso de sangre del cordón umbilical está dando buenos frutos, al lograr la creación de enzimas que por sí mismos los pacientes no pueden sintetizar y mejorando sus condiciones neurológicas. Como ejemplo, tenemos el caso de Neha, una niña de 6 años con mucopolisacaridosis que, tras recibir un trasplante de sangre del cordón umbilical de su hermano pequeño en el hospital Apollo de Channai, en India, ha logrado hablar con fluidez y muestra un crecimiento constante.

Son algunos ejemplos de las muchas enfermedades que pueden tratarse mediante células madre del cordón umbilical.Más de 1.300 ensayos clínicos a nivel mundial lo demuestran.

Fuente: http://elmedicointeractivo.com/el-papel-clave-de-las-celulas-madre-en-la-medicina-regenerativa/

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Abrir chat
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?